Colabora con nosotros !

Nombres de Mujer

 

Nombre

Origen

Abundia: De las palabras latinas ab-undo, "fuera de onda", es decir, que se desparrama, surge Abundus, "pletórico", "abundante", muy utilizado por los primeros cristianos para referirse al estado de gracia.
Adelina: Del germánico athal, "noble". O del árabe adel, "equidad".
Agapita:  A partir del verbo griego agapáo, "amar", se forma el participio agapitós, "amable" o "amado". Ágape designaría más tarde la "caridad", el amor fraterno que unía a las primeras comunidades cristianas.
Agripina: Gentilicio femenino del nombre romano Agrippa, que significa, "el que nace con los pies hacia fuera", o sea "nacido de parto difícil". Procede de agro, "primero" y de pes "pie".
Ambrosia: De origen griego: an-brótos, "no mortal", es decir, "divino" propio de aquel cuya sangre no brota o no puede ser derramada. Del mismo origen es ambrosía, que significa "alimento que proporciona la inmortalidad" o "inmortalidad".
Anastasia: Este nombre encierra uno de los deseos más hondos de la humanidad: la resurrección. Procede del verbo griego anístemi, "hacer levantar", "resucitar". Como nombre propio hace referencia a la resurrección de Cristo, y expresa el deseo de que quien lo lleve "renazca" en el seno de la Iglesia. Su patrona es Santa Anastasia, que recuperó las reliquias de San Pedro y San Pablo para enterrarlas en sagrado.
Anselma: Formado por las voces germánicas Ans, nombre de un dios, y helm, "casco" y, figuradamente, "protección".
Aquilina: Al evocar al Ave Fénix, el nombre suma la perseverancia y capacidad de superación a la soberbia de su animal heráldico. Derivado del latín aquila, el masculino Aquilinus significa "como el águila". Este ave símbolo del poder y de la altura, fue el icono imperial de las legiones romanas.
Arcadia: Gentilicio de la Arcadia, provincia griega del Peloponeso, tierra de gran feracidad que mereció el sobrenombre de "feliz", mitificada en la antigüedad por poetas de la talla de Virgilio. Desde el Renacimiento se convirtió en el lugar idílico por excelencia.
Argimira: Nombre de origen germánico: Argimir, derivación de harjis-meris, "ejército famoso". Tal vez proceda de ercanmir, "insigne", "de noble cuna".
Arsenia: Del griego Arsén, "viril".
Artemia: Derivación del nombre de Artemias, diosa de la naturaleza y de la caza en la mitilogía griega, que significa "día-noche" y es símbolo lunar. Otra interpretación ve su origen en artios, "completo", "exacto", "perfecto".
Atanasia: Del griego a-thanatos, significa "sin muerte, inmortal".
Áurea: Del latín aureus, "de oro, dorado", y, figuradamente, "encantadora", "bella".
Aurelia: Del latín aurelius, "de oro, dorado", como Áurea.
Avelina:  Gentilicio de la región de Abella, la actual Avella, en la Campania italiana. Tiene el mismo origen etimológico que la palabra "avellana", pues estos frutos secos fueron llamados "nuces abellanae " por ser abundantes en esas tierras.
Casimira: Del polaco Kazimierz, "el que establece la paz, pacificador, latinizado posteriormente en Casimirus.
Ceferina: Nombre latino, derivado de zepherinus, "relativo al Céfiro", viento de occidente originado en el griego tsophos, "oscuridad", "occidente".
Celsa
Crescencia: Del cristiano-romano crescens, "que crece", es decir, "vital, robusto".
Crisanta: Nombre alusivo a la "flor de hojas doradas" (en griego krisanthos, literalmente "flor de oro").
Crispina: Del griego crepís, "zapato", se formó el sobrenombre Crepín , "zapatero". San Crispín es el patrón de los zapateros. Del latín crispus "crespo, de pelo rizado".
Defrosa
Delfina:  Del griego delfínos, "del delfín", animal mítico relacionado con el poder benéfico del mar.
Demetria: Del nombre griego Deméter, que significa "relativo a Deméter" o "consagradoE a esta diosa.
Desideria: Del latín desiderius "deseable" o "deseoso" (de Dios).
Dionisia: De Dios Nysa, es decir, "dios de Nisa", localidad egipcia donde tenía un templo el díos Dionisos, dios de la embriaguez y las fiestas.
Donata: Del latín donatus, "dado", "regalo" o "don".
Elisea: Del hebreo El-i-shuab, que significa "Dios es mi salud". En masculino es el nombre del compañero y heredero espiritual del profeta Elías.
Enedina:  Nombre latino, gentilicio de Venecia (antiguamente, Henetis). O quizá del griego enedynos, "complaciente".
Erminia: Nombre germánico, formado con la voz Ermin, nombre de un semi-diós, que acabó designando a la tribu de los ermiones, o quia´s de airmans, que significa "grande", "fuerte".
Eudoxia: Nombre de una emperatriz oriental del siglo IV. Del griego eu-doxos, "de Buena opinión, doctrina o reputación".
Eufemia:  Del griego eu-phemía, "de buena palabra".
Eufrasia: Gentilicio latino de la comarca del ría Éufrates, en Mesopotamia. También del griego euphrasía, "alegría".
Eustaquia: Del griego eu-stachys, "cargado de espigas" o "fecundo".
Evangelina: Del griego eu-angelon, "buena nueva".
Fabiana: El latino Fabianus, gentilicio de Fabia. De faba, "haba", legumbre muy utilizada por los romanos.
Fidela: De fidelis, "fiel".
Filiberta:  Del germánico fili-berth, "muy famoso"
Florentina: Gentilicio latino y de florens "en flor, florido".
Gabina: Gentilicio de Gabio, pueblo del Lacio, entre Roma y Preneste.
Gumersinda: Del latín hilaris, "alegre" o "agradable".
Hilaria: 
Hipólita: Nombre mitológico, fue la reina de las amazonas. Del griego hippós-lytós, "el que desata los caballos", "corredor a rienda suelta" o "guerrero".
Isidora: Del griegoIsis-doron, "don de Isis", diosa egipcia venerada también en Grecia.
Jesusa: Viene de Yehoshúab, "Yahvé salva".
Laurencia: Gentilicio de Laurentum, ciudad del Lacio. Tambien "coronado de laurel", es decir, "victorioso".
Lucrecia: Del latín lucro, "ganar", significa "que ha ganado", "que está aventajado".
Liduvina
Marciana:  De Mars, Marte, dios de la guerra en la mitología romana. Significa "hija de quien pertenece a Marte", o "hija del guerrero".
Melecia
Nicéfora
Nicolasa: Del griego Nikoláos, de nikáo, "vencer", y laós, "pueblo", alude al pueblo vencedor.
Odilia: Forma femenina de Odón y de Odín, dios germánico.
Oliva:  Del latín oliva, "aceituna", se aplica especialmente en alusión al huerto de los olivos de la Pasión.
Onésima
Orosia
Porfiria: Del griego porphyrion "con color de pórfido", o sea "de púrpura".
Práxedes: De origen latino, significa "acción, empresa".
Quintiliana: Nacida en quintil. Del latín quintilis, que es como llamaban en Roma al quinto mes (hoy julio, pues antes de la reforma del calendario, marzo era el primer mes del año).
Quiteria:  Nombre latino de una santa venerada en Galica, aunque parece de origen griego, de Cytherea, epíteto de Venus, por chiton, nombre de una túnica corta. Chitone, era también el nombre de Artemisa, diosa cazadora ataviada con túnica corta.
Rufina: Del latín rufus "rojo", "de pelo rojo".
Sabina:  De origen latino, alude al pueblo Sabino cuya unión con los latinos (simbolizado en el rapto de las sabinas), dio origen a la ciudad de Roma.
Severina:  Del latín verus "verdadero, auténtico" o de saevus, aplicado a los animales para resaltar su bravura.
Teófila: Del griego Téophilos, "amigo de Dios".
Terencia: Del latín teres, "delicado", "fino", "tierno", y de terentum, lugar del campo de Marte destinado a la celebración de juegos.
Toribia
Urbana: Del latín urbanus "de la ciudad", o urbs "pulida, bien educada".
Venancia: Del latín venantius, "la que caza", "cazadora".
Vertina: Del germano berht, "resplandeciente", "famoso"
Vitora